¿Y cómo estuvo la Muestra Local de Teatro?
- PAQUIDERMO
- 3 may 2022
- 6 Min. de lectura
Síntesis de un fiel espectador de la Muestra Local de Teatro 2022, en Mazatlán, Sinaloa.
2 de mayo, 2022
José Arturo Torres

La semana pasada acudí a todas las funciones de la Muestra Local de Teatro en Mazatlán y escribí un comentario sobre todas ellas, salvo en la que participé. Un compañero me preguntó: ¿Y cómo la has visto? ¿Has notado patrones o algo que te llame la atención? Siendo honesto, hasta ese momento no lo había pensado. Pero después de que me preguntó, no dejé de pensar en ello. Por eso decidí escribir este texto, a manera de síntesis personal de lo que fue asistir (y participar) en la Muestra, en espera de que estas observaciones le sirvan a usted, querido lector, para complementar el teatro que vió (o no vió) la semana pasada en Mazatlán, Sinaloa.
Primeramente valdría la pena una aclaración con el nombre. Todos los participantes de la Muestra Local son miembros activos, directa o indirectamente, del Centro Municipal de las Artes (CMA). Por lo tanto, podríamos llamar esta edición de la Muestra Local de Teatro la “Muestra Local de Teatro del CMA”. El nombre es menos atractivo pero más honesto. No se vió en escena la propuesta de otros creadores escénicos (con o sin trayectoria) del puerto. De los que conozco o he oído nombrar, faltaron Alfredo Vergara; Manuel Rochín; Eva Audelo; Ángela Camacho; Anahí Juárez; Chimaldi; Julia Rocha; Dunelí Bastidas; José Cuevas; Lucía Zapien; los estudiantes de teatro de la UAS, entre tantos otros que he escuchado, pero cuyo discurso escénico no he tenido la fortuna de apreciar. No se vieron en la programación y muy pocos se vieron en el teatro como espectadores. Por si fuera poco, muchos de los creadores que sí participaron, lo hicieron en dos montajes o más. Hay que echar un vistado de fuera para percibir esta endogamia, porque visto de adentro podemos (me incluyo) andar pesando nubes.
Me parece importante la aclaración del nombre porque una Muestra, hasta donde sé, se ocupa de mostrar los diferentes quehaceres de una determinada región, temática o formato. Por tanto, una Muestra Local de Teatro debería “mostrar” el teatro más representativo que se hace en todo Mazatlán, no sólo de una escuela. ¿No sería ideal que la Muestra Local de Teatro incluya diversidad en su programación?
Esa es la primera interrogante que me quedó de la semana pasada. Interrogante que me lleva a otras. Por ejemplo, ¿Qué público asiste a la Muestra? ¿Podemos decir que en Mazatlán hay público para el teatro?
Para muchos jóvenes, la muestra de la semana pasada fue la primera vez que asistieron al teatro. Sensación agridulce. Dulce que se vaya creando nuevo público. Agrio que no haya llegado a ellos antes. Escuché que para muchos asistentes su asistencia se debió a la presencia de un conocido involucrado en escena. A más de una le gustó lo que vio, y quedó anclada a las butacas del teatro. Esto significa que no estamos haciendo del todo bien nuestro trabajo. Aunque da gusto ver el germen de nuevas compañías en el puerto, si la creación escénica no se sostiene con un público fiel que deguste diferentes propuestas, cualquier intento por formalizar una compañía quedará yermo por falta de funciones o liquidez.
Esto me lleva a preguntarme si el escenario ideal para la muestra local es en el Centro Histórico. Es común que en los festivales de teatro de otras ciudades haya varias sedes y foros. En el caso de la Muestra de Mazatlán sólo existe Casa Haas. Además de su distancia del resto de la ciudad y el peso simbólico de lejanía que tiene por estar en el área “cultural” de la ciudad, agrega el factor “estacionada” para los poseedores de vehículo, y el inconveniente de tener que comprar el boleto en el Ángela Peralta. Las compañías, acostumbradas a esta situación, resolvieron el inconveniente de los boletos comprándolos con anterioridad y revendiendo por su parte, o con el apoyo de venta en las puertas del recinto. El inconveniente de hacer esto es que, debido a que los miembros de las compañías realizan muchos puestos a la vez, a veces no cuentan con el tiempo suficiente para concentrarse en sus labores escénicas por andar resolviendo la cuestión de los boletos.
Para colmo, la hora de las presentaciones fue a las 19:00. Por el tiempo del año, el sol todavía no baja a esa hora, y el techo de Casa Haas es transparente. Además, las compañías se presentan un día tras otro y el foro está cerrado después de función. Esto nos da dos consecuencias: 1. Las compañías no pueden ver previamente su diseño de iluminación; 2. Al momento de presentar su función, el diseño de iluminación se mezcla con la luz natural que entra al recinto. Estas consecuencias llevaron a más de una compañía a retrasar el inicio de su espectáculo. El público, por su lado, llegó tarde a diversas funciones, interrumpiendo a los espectadores que sí llegaron a tiempo. La costumbre de no empezar a tiempo es un síntoma evidente. Sin duda, hace falta un diálogo y claridad en las disposiciones por parte de la comunidad teatral, las instituciones y el público.
Luego vienen las interrogantes creativas: ¿hay un discurso que hilvane las propuestas escénicas de la Muestra Local? ¿Podemos hablar de un patrón que se repita en todas los espectáculos presentados?
Para bien o para mal, los creadores que presentaron sus trabajos en esta muestra fueron, con la excepción de Ramón Gómez “Polo”, artistas menores de 35 años. Salvo “Ajedrez”, las obras presentadas convergen en su afán de experimentar con el formato de la puesta en escena. Luce, sobre todo, una sensibilidad para con el sonido y la luz desde distintas poéticas. Cuando menos la mitad de los espectáculos poseen elementos narratúrgicos en su dramaturgia. Hay una constante de visibilizar el entramado de la puesta en escena, de jugar a lo metateatral, explorar temáticas juveniles y la mezcla interdisciplinaria.
Todos los espectáculos que se presentaron fueron de creación propia. No hubo en la muestra ningún texto montado por una dramaturga ajena al equipo de trabajo. Asimismo, resalta el predominio del monólogo como formato. Si consideramos que el primer día de la muestra hubo 3 monólogos breves bajo el nombre del espectáculo “Con un pie afuera”. Estaríamos ante un total de 6 monólogos, del total de 8 obras (breves y largas) presentadas, los únicos que escapan del formato son “Ajedrez” y “Río de Comedias”.
Dados los números, y considerando el quehacer teatral del puerto en los dos años pasados, valdría la pena considerar la realización de un festival local de monólogos y unipersonales breves, que brinden a los más jóvenes un espacio propio para experimentar de manera libre el formato. Otra labor pendiente es el trabajo intergeneracional. Juntar las nuevas voces que poseen el afán de experimentar con las voces que ya poseen una madurez escénica, puede resultar en procesos y resultados por demás satisfactorios. Urge crear en el puerto más espacios de presentación. La muestra se ha usado por algunos como debut y despedida; por otros, como única función anual. ¿No le gustaría tener la posibilidad de escoger ver una obra de teatro en vez de que le resulte un compromiso? Que ir al teatro sea una opción y no obligación sólo se logrará con temporadas de cuatro funciones o más. Las temporadas harán al teatro un poco más sostenible financieramente, y ayudará a que los trabajos de los jóvenes adquieran madurez con las tablas.
Mientras algo de eso sucede, los artistas escénicos siguen trabajando para profesionalizar y sobrevivir en las situaciones adversas que la pandemia trajo consigo. Lo que da más gusto es ver de nuevo los foros llenos. Por el simple hecho de que el público asista al teatro de nuevo vale la pena todo el esfuerzo.
C r é d i t o s
Producción de la Muestra Local de Teatro 2022:
Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, Sinaloa
Programación:
Lunes 25 de Abril, 2022
“Con un Pie Fuera”
Compañía Sin Conexión
“El triángulo no es la figura más fuerte”
Dramaturgia y Dirección:
Mel Raygoza
Actúa:
Montserrat Torres
Técnico de Iluminación:
Rigoberto del Valle
“Mis pensamientos no son yo”
Dramaturgia y Dirección:
Michelle Moreno
Actúa:
Fer Simental
Técnico de Iluminación:
Rigoberto del Valle
“Un pequeño favor”
Dramaturgia y Dirección:
Ana Fer Urrea
Actúan:
Arturo Equis
Dulce Guzmán
Manolo Díaz
Técnico de Iluminación:
Rigoberto del Valle
Martes 26 de Abril, 2022
“Ajedrez”
Compañía Iguana Roja
Producción:
Iguana Roja
Dramaturgia y Dirección:
Ramón Gómez Polo
Actúan:
Ramón Gómez Polo
Alejandro Careaga
Técnico de Iluminación:
Rigoberto del Valle
Técnica de Audio:
Silvia Flores
Escenografía:
Ángel Moreno
Miércoles 27 de Abril, 2022
“Río de Comedias”
Compañía Río A Trote
Producción:
Río A Trote
Dramaturgia y Dirección:
JOSAR
Actúan:
Dulce Guzmán
Michelle Moreno
Músicos:
Teclado - Lobito Arias
Bajo - Abraham Medina
Percusiones - Josar
Asistente de Dirección y Técnico de Iluminación:
Viry Tirado
Coreografía:
Elena Vega Pereyra
Jueves 28 de Abril, 2022
“Emma”
Compañía Que No Llueva Porque Lloro
Producción:
Que No Llueva Porque Lloro
Dramaturgia y Dirección:
Perla Saucedo y Alejandro Careaga
Actúa:
Perla Saucedo
Técnico de Audio e Iluminación:
José Manzanilla
Asistencia General:
José Manzanilla
Silvia Flores
Voces en Off:
Manolo Díaz (Miguel)
José Manzanilla (Max)
Alejandro Careaga (Daniel)
Nahum Ortega (Beto)
Viernes 29 de Abril, 2022
“Años Sabáticos”
Compañía Que No Llueva Porque Lloro
Producción:
Que No Llueva Porque Lloro
Dramaturgia y Dirección:
Alejandro Careaga
Actúan:
Alejandro Careaga
José Manzanilla
Técnicos de Audio e Iluminación:
José Manzanilla
Perla Saucedo
Asistente de Producción:
Silvia Flores
Sábado 30 de Abril, 2022
“Un lugar para los momentos tristes”
Compañía Colectivo Los Patasalada
Producción:
Díaz De Teatro
Dramaturgia y Dirección:
Manolo Díaz
Actúa:
Dulce Guzmán
Música:
Abraham Medina
Técnicos de Iluminación:
Manolo Díaz
Michelle Moreno
Voz en Off:
Manolo Díaz
Comentários